Delimitación

Las necesidades educativas especiales del niño ___ de _años, del género masculino, que actualmente cursa el ___ grado en la secundaria particular No. 349 "Unidad Pedagogica Agustin de Hipona", del municipio de Tultitlán, Edo. de México, Ciclo escolar 2014-2015.

jueves, 3 de septiembre de 2015

La educación especial proporciona servicios en dos instituciones principalmente: USAER y CAM.

En USAER:
  1. El alumno es identificado por el personal de las USAER, quien realiza observaciones dentro de las aulas regulares. Una vez identificado, se le realiza la evaluación psicopedagógica, se diseña su Propuesta Curricular Adaptada, en la que se expresan las adecuaciones curriculares que se diseñaron para él o ella y cuya puesta en práctica recae en el docente regular. Además, probablemente reciba atención por parte del maestro de apoyo, la cual en ocasiones se ofrece dentro del aula regular, aunque generalmente se ofrece en el aula de apoyo, junto con otros alumnos con NEE .
  2. Los docentes regulares o los padres de familia solicitan a la USAER la evaluación de los niños por sospechar alguna problemática que le dificulta seguir el ritmo de aprendizaje del resto del grupo. La USAER entonces inicia el procedimiento de realizar la evaluación psicopedagógica, diseñar al propuesta curricular adaptada y la atención del maestro de apoyo.

En CAM:
  1. Los docentes de escuela regular canalizan a los niños directamente a algún Centro de Atención Múltiple, en el cual le realizan la evaluación psicopedagógica.
  2. Los padres solicitan al CAM el ingreso de sus hijos por sospechar o por contar con un diagnóstico de discapacidad. Se inicia entonces el proceso de realización de la evaluación psicopedagógica..

"HUESITOS DE CRISTAL"

Richard, tiene sueños, y entusiasmo al asistir a la escuela. Con el cuidado que se debe para no fracturarse. Pero mas haya de que sus huesitos sean débiles, es fuerte junto con su madre, quien demuestra no pesarle cargar con su hijo a todas partes.


La aceptación e inclusión, debe comenzar por los padres, quienes muchas veces abandonan a sus hijos cuando nacen con una discapacidad.


La Educación Especial se dirige a los niños y niñas que nacieron con necesidades especiales, para ser atendidos de manera rápida y contribuir a desarrollar sus capacidades que les permita desenvolverse en la sociedad y en la vida cotidiana sin barreras ni distinciones.


La educación especial es un apoyo para la educación general, que se encarga de los procesos de enseñanza aprendizaje en los alumnos con una necesidad especial, con el fin de que el niño interactúe con los sujetos dentro y fuera de las aulas sin limitaciones de integración.

La integración de los niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad es y seguirá siendo uno de los grandes retos dentro del sistema educativo, por la falta de sensibilidad de la sociedad, la carencia de recursos materiales y humanos por parte de las familias, y el apoyo constante para mejorar y ampliar instalaciones para su atención.

Se debe trabajar mas, en cuanto la capacitación docente que sepan involucrar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad a las aulas, para que tengan derecho a un desarrollo integral, como cualquier otro niño.



Durante años han existido términos o etiquetas erróneas de la sociedad, al referirse a los sujetos con necesidades especiales, como “discapacitado” “anormal” “retrasado” “tonto”, sin medir las palabras que llegan a ser hirientes para ellos, provocando se aíslen por la forma en discriminarlos y juzgarlos. 






Los pies de Aldo son al mismo tiempo sus manos, quien sin importarle su condición parece tener una vida normal, algo que quienes somos “normales” nos cuesta trabajo hacer.


La integración educativa inicio oficialmente en México en 1992. Se han adoptado seis tipos de discapacidad propuesta por la UNESCO:

Discapacidad: Limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de las actividades de una persona. 

*Física: Incapacidad de usar eficazmente las piernas, brazos, o el tronco debido a parálisis, rigidez o dolor.  Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas.

*Intelectual: Implica una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas situaciones y en lugares diferentes. Las personas con discapacidad intelectual les cuesta mas que a los demás aprender, comprender y comunicarse.  

*Mental: Limitaciones relativas a dos o mas áreas de habilidades; comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo.


*Auditiva: Falta o disminución para oír debido a la perdida de algún lugar del aparato auditivo.La discapacidad auditiva aparece como invisible ya que no aparece como característica física evidentes.Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacidos sordas o han adquirido perdida auditiva a muy temprana edad. La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tiene efectos importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición de su lenguaje oral.

*Visual: Se define como la agudeza visual del ojo y el campo visual, cuando aun haciendo uso de lentes disminuye dicha agudeza.La dificultad que presentan las personas es participar en actividades propias de la vida cotidiana.



*Múltiple: Es la combinación de dos o mas discapacidades.


“UNA MIRADA CON EL CORAZÓN”





La educación especial se inició en México con la fundación de la Escuela Nacional de Ciegos en 1870, seguida por la fundación de la Escuela Nacional de Sordos en 1861.
En 1970 se creó la Dirección General de Educación Especial (DGEE), que empezó a tener gran influencia en todos los estados para organizar su sistema de educación especial, en una manera más diversa.
Anteriormente los servicios de educación especial estaban organizados en dos maneras:
1.       Servicios indispensables: donde atendían a niños que tenían alguna discapacidad neuromotora, auditiva, visual e intelectual.
2.       Servicios complementarios: se atendían a niños con problemas de aprendizaje, lenguaje y conducta en centros psicopedagógicos.
Después de la reorganización que se hizo por parte de la DGEE los servicios indispensables se transformaron en Centros de Atención  Múltiple (CAM), que atiende a niños con distintas discapacidades, organizándolos en grupos de acuerdo a la edad e impartiéndoles un currículo que a los alumnos regulares. Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicio de Atención a la Escuela Regular (USAER), en la que se cuenta con profesionales como el director, trabajador social, psicólogo, maestro de comunicación y maestro de apoyo. USAER realiza pruebas psicopedagógicas para apoyar a los docentes a la elaboración de currículos adecuados y orientar a las familias con niños de necesidades especiales.
También, se crearon los Centros de Recursos para la Integración Educativa, cuya función es ofrecer orientación a los docentes con respecto al trabajo con los niños de NEE, organizar cursos y proporcionar bibliografía especializada y apoyo de cómputo para realizar búsquedas en Internet.